Relatos de montaña como articuladores del pensamiento del pueblo de Sajama y del pueblo de San José de Cala del Departamento de Oruro

Índice

 

INTRODUCCIÓN

l. Problemática
2. Estado de la cuestión
2.1. Aproximaciones a la Literatura Andina
2.2. Estudios sobre la tradición oral orureña 

3. Metodología 
3.1. De la planificación del trabajo
3.2. De nuestro acercamiento a la comunidad
3.3. De las técnicas de investigación
3.3.1. La guía de entrevistas
3.3.2. La entrevista
3.3.3. La grabación y el registro de los relatos
3.3.4. La transcripción
3.3.5. La traducción al castellano
3.4. Metodología del análisis intertextual

CAPÍTULO UNO: Tradición oral

Introducción
1.1. La tradición oral en su contexto sociocultural histórico
1.1.l. Tradición oral y el arte de narrar
1.2. Las tradiciones orales andinas a través de la propuesta de Walter Ong
1.2.1. Algunas psicodinámicas de la oralidad de acuerdo a Ong
1.2.2. Otras características del pensamiento y la expresión de condición oral
1.2.3. Resultados del contraste entre la propuesta de Ong y los relatos andinos
1.2.4. Las limitaciones de la propuesta de Ong en el contexto andino
1.3. Las categorías de los cuentos (según los narradores), definiciones de cuento y mito
1.4. Modelo estructuralista o enfoque predominante en los trabajos relativos a la tradición oral
1.5. Relación entre cuento y mito

CAPITULO DOS: Contexto histórico social de Carangas

Introducción
2.1. Estudios realizados sobre la región 
2.2. Lenguas y culturas de Carangas
2.3. Más allá de la variedad del aymara de Oruro
2.4. Los antiguos señoríos aymaras del departamento de Oruro
2.4.1. Los carangas
2.4.2. Los Soras
2.4.3. Los Killakas-asanaqi
2.5. Cerros y unidades políticas
2.6. Relación entre Tradición Oral y Etnohistoria

CAPÍTULO TRES: Biodiversidad 

Introducción
3.1. Biodiversidad en general y su relación con la diversidad lingüística
3.2. Sobrexplotación de los recursos y consecuencias para la diversidad lingüística
3.3. El papel de los cerros (jerarquías políticas, símbolos de liderazgo y fuentes de agua)
3.4. Economía agropastoril en el ecosistema frágil de Carangas
3.5. Aspecto espiritual de las montañas
3.6. Montañas y chullpas de Carangas 
3.6.1. Huellas del pasado, construcciones antiguas
3.7. Fauna
3.7.1. Mamíferos
3.7.2. Aves
3.7.3. Reptiles y batracios
3.7.4. Fauna acuática
3.8. Flora
3.9.La relación entre el lenguaje y la naturaleza del territorio de Carangas 

CAPÍTULO CUATRO: Diálogo con las montañas 

Introducción 
4.1. Del corpus de los cuentos objeto de este trabajo 
4.1.1. Datos de las entrevistas y de los entrevistados 
4.1.2. Relaciones y distinciones entre los narradores
4.1.3. De la presentación de los relatos 
4.2. Parte I: Entrevista con don Julio Mamani en Sajama
4.2.1. Del mito de origen de Sajama
4.2.1.1. Análisis intertextual del mito de origen de Sajama 
4.2.1.2. Resultados del análisis intertextual 
4.2.1.2.1. Identidad en base al mito de Sajama
4.2.1.2.1.1. Identidad sajameña de pastores de llamas 
4.2.1.2.1.2. Preeminencia de Sajama
4.2.1.2.1.3. EI sentido de beber en el altiplano
4.2.1.2.1.4. Sajama, padre de los sajameños
4.2.1.2.1.5. EI beber demasiado como la montaña deidad 
4.2.1.2.2. Tiempo ritual 
4.2.1.2.2.1. Antes las montañas eran gente
4.2.1.2.2.2. Con la llegada de otro tiempo, la gente se convirtió en montaña
4.2.1.2.2.3. La sacralización de las montañas
4.2.1.2.3. Economía y rito
4.2.1.2.3.1. Economía actual de Sajama y los factores de tiempo 
4.2.1.2.3.2. Ceremonias dedicadas al Sajama 
4.2.1.2.3.2. La ceremonia de mascar coca dedicada a las montañas 
4.2.2. De Sajama y Sabaya
4.2.2.1. La geografía como consecuencia de las constantes peleas de los cerros
4.2.2.2. Deidades mediadoras y nubes vengadoras
4.2.2.3. Jerarquías entre los cerros 
4.2.3. Género y atributos de las montañas guardianes
4.3. Parte II Entrevista con don Donato Conde en San José de Cala
4.3.l. Debilitamiento de las autoridades originarias
4.3.2. San José de Cala y los caminos que atravesaban por el lugar
4.3.3. Las Haciendas y las relaciones con las ciudades y patrones 
4.3.4. Los viajes al valle de Cochabamba y los patrones
4.3.5. El mito de Sabaya o de Martín Kapurata
4.3.5.1. La imagen religiosa de Martín Kapurata
4.3.5.2. Autoridades originarias y el Sabaya
4.3.5.3. Martín Kapurata y la iglesia católica
4.3.5.4. Aspecto organizacional en base a Martín Kapurata
4.3.6. Las versiones corqueñas de las montañas de Sajama y Sabaya
4.3.6.1. Una humanidad anterior a ésta
4.3.6.2. Aspecto económico
4.3.6.3. Relación de género
4.3.6.4. Configuración de la geografía de acuerdo a la secuencia del relato
4.4. Parte III Entrevista complementaria a doña Inés Quispe
4.4.1. Trasmisión intergeneracional de las tradiciones orales
4.4.2. Marka Qullus, sitios ceremoniales en donde no hay montañas
4.4.3. Los animales y el juicio
4.4.4. Las montañas y el juicio
4.4.5. Los chullpas y la salida del sol

CONCLUSIONES GENERALES

BIBLIOGRAFÍA

Mapas

  • Mapa de las naciones originarias históricas de Oruro sobrepuesto en un mapa político contemporáneo
  • Mapa de las variedades dialectales del aymara
  • Mapa del área del trabajo de campo que constituye el corpus de la tesis
  • Mapa de la distribución geográfica del cuerpo y las carteras de Martín Kapurata, según el

Apéndice: Entrevistas (Transcripción, traducción y sistematización de los relatos)

I. Los Relatos de don Julio Mamani Mollo

Narración 1: [En el tiempo lejano todos los cerros se habían reunido] 

Narración 2: [El Doctor Sajama se había quedado así por emborracharse] 

Uywallax wali maranx walikiraki rindirakixa (Comentario e interpretación 1)
Nanaka jichha ukham wilanchampi sarapxakipintxa (Comentario e interpretación 2)
Jach'a uru, día especial lurappachana (Comentario e interpretación 3)
Yaqha pacha parisxchi (Comentario e interpretación 4)
Aka qollu kumisario sataw (Comentario e interpretación 5)
Tuktur Sajamat qalltasin qullunakar qupincht' asiñax (Comentario e interpretación 6)

Narración 3: [El Doctor Sajama y Sabaya habían peleado] 

Payachatax ukax matrimoniyuw (Comentario e interpretación 7)
María Pititax uywanakataki (Comentario e interpretación 8)
Sajamax qarwataki allpachutaki (Comentario e interpretación 9)
Payachatax chacha warmi suma sarnaqañataki (Comentario e interpretación 10)
María Pititarux iwiujataki (Comentario e interpretación 11)
Qullunakatak akhullt'añata (Comentario e interpretación 12)
Qullunakan chuymapata (Comentario e interpretación 13)

Narración 4: [De Sajama y Sabaya] 

Tirat markata (Comentario e interpretación 14)
Juyshhu uma pasxpachaxa (Comentario e interpretación 15)
Irmanunakata (Comentario e interpretación 16)
Kuñtunaka Wastantiw utjatapa (Comentario e interpretación 14)

11. Los Relatos de don Donato

De la Fundación de San José de Qala (Comentario e interpretación 1)
Asintx Ch'allaqullun utjarakina (Comentario e interpretación 2)
Yo sé viajar con llamas- yo he realizado viajes interecológicos (Comentario e interpretación 3)

Narración 1: [Del hijo de Sabaya]
Narración 2: [De Sabaya y de Sajama]
Narración 3: [Del hijo del cerro Sabaya] 

Inkaw sasaw apasipxi (Comentario e interpretación 4)
Ma urunak Kapuratax ut luratayn (Comentario e interpretación 5)

Narración 4: [Dice que Sajama era un joven] 

Inka timputa (Comentario e interpretación 6)
Waxt'asiñxata (Comentario e interpretación 7)
Janiw jak'achapkituti (Comentario e interpretación 8)
Jilaqat puntuta (Comentario e interpretación 9)
Qullunakata (Comentario e interpretación 10)